martes, 3 de diciembre de 2013

Ética para Amador. Fernando Savater

En esta entrada os hablaré sobre el libro titulado “Ética para Amador”. Posiblemente lo conozcáis de oídas o lo habréis leído, pero para aquellos que no, intentaré hacer un resumen por capítulos y dar una opinión personal sobre este libro. Aún así, mi intención es que os adentréis en el mundo de la lectura y aprovechéis este libro para reflexionar sobre la vida misma de un modo muy familiar.
Antes de comenzar creo es necesario que conozcáis alguna información básica del libro:
Autor: Fernando Savater.
Primera publicación: abril 1991.
Dirigido a: público adolescente, en especial su hijo Amador.
Capítulos: 9.
Páginas aprox. 190.






Antes de comenzar el libro Fernando Savater nos hace una “advertencia” sobre de que va a tratar el libro y su objetivo con él.
“"Este libro no es un manual de ética para alumnos de bachillerato. No contiene información sobre los más destacados autores y más importantes movimientos de la teoría moral a lo largo de la historia...Este libro no es más que eso, sólo un libro. Personal y subjetivo (...) Ha sido pensado y escrito para que puedan leerlo los adolescentes. Probablemente enseñará muy pocas cosas a sus maestros. Su objetivo no es fabricar ciudadanos bien pensantes (ni mucho menos malpensados), sino estimular el desarrollo de librepensadores".

Resumen
1ºcapitulo: De qué va la ética.
En el primer capítulo, Fernando nos intenta explicar que los seres vivos sabemos distinguir entre lo bueno y lo malo, pero lo que nos diferencia a los humanos de los animales es la posibilidad de elección, que tenemos libertad para decidir entre lo bueno y lo malo o qué hacer a la hora de enfrentarnos a diversas cuestiones y los animales están programados para actuar de cierta manera.

Para aclarar este asunto el autor nos pone un ejemplo muy claro que lo entendamos con facilidad:
Las termitas están programadas para proteger el termitero aunque tengan que morir, y Héctor, el famoso guerrero de Troya, decidió luchar contra Aquiles, pudiendo negarse, para salvar su tierra, aún sabiendo que es más débil que Aquiles y que seguramente pueda matarlo.

2º Capitulo: Órdenes, costumbres y caprichos.
En el segundo capítulo el autor nos habla que dentro de las elecciones que podemos escoger, diferenciamos las órdenes, las costumbres y los caprichos. Las órdenes son hechos que a veces nos imponen y que supuestamente debemos cumplir, aunque más tarde nos explicará que también pueden ser por nuestro bien. Las costumbres es lo que hacemos cada día con mucha frecuencia, que ni siquiera recordamos porque lo hacemos, ducharnos por las noches, por ejemplo. Y los caprichos son aquellos que brotan espontáneamente, sin motivo ninguno, simplemente que te apetece como dar una patada a una lata.

3º Capítulo: Haz lo que quieras.
En este capítulo Fernando Savater nos comenta que el objetivo principal de vivir debe ser para todo el mundo el mismo, tener una buena vida.
Para alcanzar una buena vida la frase “haz lo que quieras” tiene un gran importancia ya que un hombre es libre de hacer lo que quiere pero antes de tomar una decisión tiene que analizarla profundamente, lo que eso puede desencadenar o pensar en el acto que vas a hacer si le conviene o no y si está bien o daña a alguien.
Un ejemplo que me ayudó a comprenderlo: Un oficial nazi puede ser bueno para su superior, ya que cumple sus órdenes, pero ¿son buenos sus actos? Quizá le convenga a él para no recibir el castigo pero lo realmente importante es si quieres o no hacer lo que te piden, si piensas que está bien hacer eso aunque dañe a tu propia especie, los humanos, es decir, la humanidad.

4ºCapítulo: Date la buena vida
Este capítulo complementa al anterior, y lo que nos cuenta el autor es que debemos de decidir por nosotros mismos y no dejar que otros decidan por ti, porque por ello somos libres, aunque regales tu libertad a otra persona, ya que esa decisión la has elegido por ti mismo “Estamos encadenados a la libertad”. Pero, como llevamos un rato contando, has de elegir lo que más te convenga y saber diferenciar entre lo que nos apetece en ese momento y lo que es mejor a la larga.
Pone de ejemplo la situación de Esaú y su hermano Jacob el cual le dice que le dará el plato de lentejas a cambio del derecho de primogenitura. Esaú acepta ya que le apetecen la comida pero a la larga se arrepentirá.

5ºCapítulo: ¡Despierta, baby!
Ya en el ecuador de libro, Fernando habla sobre cómo se deben tratar a las personas, ya que dependiendo de cómo las trates, ellas lo harán contigo de una u otra manera.
Nos comenta que debes tratar a las personas, como lo que son, personas, ya que si las tratas como objeto solo podrán devolverte pues eso, cosas y no lo que un humano puede dar como es el cariño, felicidad, etc. Además nos dice que si tu único es objetivo es tenerlo todo, cuando lo tengas, echarás de menos lo más básico. En este momento el autor hace alusión a una película muy relaciona como es Ciudadano Kane, el cual sólo tiene el afán de conseguir todas las cosas que se le proponen tratando a las personas como cosas que las desecha cuando ya no le hacen falta y al final su último recuerdo se trata de su trineo de cuando era pequeño y tenía el afecto de su familia.



6ºCapítulo: Aparece pepito grillo.
En este capítulo Fernando habla sobre las conciencias de las personas y nos diferencia entre dos tipos de personas, el imbécil (moralmente) y el egoísta.
Como es de suponer todas las conciencias no son iguales y por eso podemos distinguir entre estas dos. El ser egoísta no es malo, simplemente es querer lo mejor para uno mismo. Este concepto no es malo si tenemos en cuenta que si haces lo mejor para otra persona, haces en cierta modo lo mejor para ti porque ambos sois humanos, pero cuando este concepto no está totalmente claro en la persona y quiere lo mejor para sí mismo dañando a otras personas se convierte en un imbécil moral.
También comenta qué es el remordimiento, que es saber que has hecho algo mal y arrepentirte por ti mismo.

7ºCapítulo: Ponte en su lugar
Este capítulo trata sobre la justicia, pero no la justicia de leyes, si no la justicia referida a ponerse en el lugar del otro.
Tratar a las personas humanamente consiste en ponerse en su lugar, es adoptar su propio punto de vista por un momento para entender sus hechos y sus razones.
"Tener conciencia de mi humanidad consiste en darme cuenta de que, pese a todas las muy reales diferencias entre los individuos, estoy también en cierto modo dentro de cada uno de mis semejantes".

8ºCapítulo: Tanto gusto.
Ya llegando al final del libro, el autor explica la importancia que tiene el placer en la vida y que hemos de saber diferenciar el uso del abuso de éste.
La diferencia entre estos dos es que cuando usas el placer, enriqueces tu vida como medio para alcanzar la felicidad incluso consiguiendo que la vida te guste cada vez más. Cuando notas que el placer te va empobreciendo la vida y que ya no te interesa sino que sólo ese particular placer, es señal de que estas abusando de éste.
Comenta que hay personas que piensan que si su cuerpo goza, significa que están haciendo algo "malo", sin embargo si sufren están haciendo algo "bueno".
"Cuanto más nos acercamos a la procreación, más animales somos, ya que los animales sólo buscan la procreación, y cuanto más nos alejamos de ésta, más personas somos, ya que son las personas las únicas que no buscan procrear, sino también el placer o el gozar".

9ºCapítulo: Elecciones morales
En este último capítulo Fernando Savater se adentra en la relación entre la política y la ética. La ética es lo que mejor nos convine a cada uno de nosotros y la política es lo que conviene a la sociedad en general.
"Cuando un semáforo está en rojo, significa que no puedes pasar en ese momento con el coche, que debes pararte. Algunos lo harán por miedo a la multa, otros por obligación, y otros porque entienden que si lo sobrepasan cuando está en rojo pueden dañar a alguien o a algo. La política ve a estos tres tipos de persona iguales, como "buenos" ya que respetan el semáforo. Pero la ética solo se fija en el último grupo, porque son los que de verdad entienden el significado de éste y no se rigen por los castigos posteriores, si no por el sentido común".
Según Fernando Savater una buena política consiste en tres aspectos fundamentales que son: la libertad, la justicia y la asistencia. Estos tres conceptos son los que forman los derechos humanos que por desgracia son más buenos propósitos que logros hoy en día.

Citas:
"Las personas no somos libres de elegir lo que nos pasa, sino de responder de una forma u otra a lo que nos pasa".
"¿Ha cambiado entre tanto la ética? La verdad es que no: lo que ha cambiado y mucho es la sociedad".
"No le preguntes a nadie qué debes de hacer con tu vida: pregúntatelo a ti mismo."
"Tratar a las personas humanamente consiste en que intentes ponerte en su lugar."
"No siempre hagas a los demás lo que desees que te hagan a ti: ellos pueden tener gustos diferentes."





Opinión personal
Tras haber leído este libro me he dado cuenta de que todo el mundo habla sin haber visto todas las posibilidades que debería haber visto antes de decir libremente cualquier cosa.
Tener la posibilidad de decidir es algo que a mucha gente le parece simple, pero no es así, tus decisiones y costumbres son las que te definen y muchas personas no entienden eso.
La lectura es un poco lenta y algo pesada ya que algunas ideas son complejas de entender pero hay que decir que los ejemplos que pone el autor son de gran ayuda.
El libro me ha parecido interesante, te hace reflexionar sobre lo cotidiano de la vida, la libertad, nuestras decisiones, la forma de actuar con nosotros mismos, sobre la ética y la moral sobre la vida y la realidad.

Por: Alejandro Coronilla




1 comentario:

  1. Dice: "los animales están programados para actuar de cierta manera."

    La Ética de Fernando Sabater es un fraude intelectual.

    ResponderEliminar